Pasar al contenido principal

Veinte años en campos de trabajo albaneses

Autor/es:
Periódico:
El líder de los musulmanes de Albania, Haxhi Hafiz Sabri Koci, le cuenta a Paul Williams cómo mantuvo su fe en la cárcel.

Esta página existe en:

Cuando Haxhi Hafiz Sabri Koci ingresó en el sistema de campo de trabajos forzados de la prisión albanesa, el menor de sus seis hijos tenía solo seis años. Cuando Sabri Koci lo volvió a ver, era un hombre adulto de 27 años. "Cuando me liberaron, no conocía a mis hijos", dice el Mufti (Imam jefe) de Albania, sin amargura. "Mi familia nunca podía permitirse visitarme, ya que siempre estaba demasiado lejos de donde vivían".

Un hombre frágil de 79 años con un brillo en sus ojos, nos dio una cálida bienvenida, a mi compañero y a mí, en su modesta oficina en el centro de Tirana, capital de Albania. Su rostro está forrado y desgastado y sus dedos dañados y distorsionados por los años de trabajos forzados en las minas. Mientras hablábamos, trajeron té y galletas. Las galletas habían sido traídas de una visita reciente a Kuwait. Cuando nos fuimos, insistió en que nos las lleváramos a todas.

Nació de una familia pobre en un pueblo cerca de Shkoder en el norte de Albania. Su padre había pasado gran parte de su vida laboral en Grecia y murió antes de que Sabri Koci tuviera un año. Fue una lucha para su madre y sus abuelos mantenerlo en la escuela local, que estaba junto a la mezquita. Un maestro allí, notando su voz clara y su entusiasmo, lo alistó para servir en los actos de adoración. El alcalde de Shkoder, que ocasionalmente visitaba la mezquita, vio la inteligencia excepcional del niño de diez años y convenció a su madre de que lo dejara continuar su educación en Shkoder a expensas del alcalde y dos comerciantes locales. Aunque estaba ansioso por aprender, Sabri Koci admite que no fue fácil para un niño de la aldea ser trasplantado repentinamente a una ciudad extraña.

Para hacer una contribución a los costos de su educación, el joven erudito aprendió el oficio de un electricista, una habilidad que lo ayudó en sus años en los campos de trabajo. Shkoder, que en esos días tenía 30 mezquitas, era un centro de aprendizaje musulmán. Su educación no era de la variedad universitaria formal, sino a los pies de una sucesión de imanes académicos. Aprendió árabe y se convirtió en un Hafiz: alguien que puede recitar todo el Corán de memoria.

Para 1966, el gobierno comunista de Enver Hoxha, cada vez más influenciado por el modelo chino, comenzaba a intensificar su campaña contra todas las formas de religión. Todos fueron perseguidos, musulmanes o cristianos. El acoso se intensificó para el imán Koci cuando de repente se vio obligado a moverse de un lugar a otro. Como su familia estaba en Shkoder, finalmente preguntó si podía mudarse allí. "Puedes ir a Shkoder", le dijeron las autoridades, "si prometes no hablar de religión". También dijeron que ya no podía usar la túnica de un imán. "Decidí seguir mi propio camino", dice simplemente.

El resultado de tal desafío fue rápido. Una serie de cargos fueron fabricados contra él. Estos iban desde el "sabotaje económico" hasta la "traición nacional". Le dijo al tribunal que no necesitaba un abogado, ya que ya habían decidido que era culpable. Fue sentenciado a 22 años de prisión por trabajos forzados. El hogar de su familia, que proporcionó refugio para su esposa, seis hijos y sus suegros, fue confiscado por el Estado junto con todos sus libros y posesiones. Se requirió que su esposa hiciera un trabajo agrícola pesado y a sus hijos se les prohibió asistir a la escuela.

"Fue difícil más allá de tu imaginación", dice. Inicialmente trataron de vencerlo hasta la sumisión. Por algunos días, confiesa, se sintió totalmente desorientado y desconcertado. 'Pero aprendes a hacer frente. Desarrollé sistemas para que todo lo que mi fe me obligara a hacer, pudiera cumplir. Dondequiera que trabajaba, mi primera prioridad era encontrar un lugar escondido. Su cara se rompe en una sonrisa. "No es difícil encontrar una excusa para estar solo en las galerías de roca de una mina".

Cuando se le preguntó cómo se las arregló durante todos esos años, respondió: "Del Creador del mundo tuve una gran energía y un sentido de propósito para mi vida. Esta fuente continuó fortaleciéndome a través de todos los diferentes trabajos que me dieron (además de estar en las minas, trabajó como fontanero y soldador) hasta el último día antes de que me liberaran".

Mientras estaba en prisión trató de registrar algunos de sus pensamientos e ideas, escribiéndolos en árabe en caso de que fueran descubiertos. Los escondió en una pequeña caja en el suelo. Un día un guardia descubrió el contenedor. Los valiosos escritos fueron destruidos, pero sin que los guardias pudieran leer el contenido.

A veces, durante los largos años de diferentes regímenes de campamento, hubo períodos en los que a los prisioneros se les dio un día libre cuando se permitieron las visitas. Lo encontró difícil, ya que su familia nunca pudo visitarlo. Pero hizo amigos y creció un sentido de solidaridad con los sacerdotes cristianos que fueron perseguidos de manera similar. "Nadie puede decir, excepto aquellos de nosotros que hemos estado en prisión, cómo era la vida de tantos albaneses", reflexiona. "Pero contamos con la ayuda de Dios y sabíamos que eventualmente derribaría a los perpetradores de todos estos males".

Su liberación se produjo en 1986, cuando cumplió 20 años y cuatro meses de su condena. Se volvió a unir con su familia, pero su madre había muerto. Las cosas lentamente comenzaron a mejorar. En 1990 se restableció la libertad religiosa. Al año siguiente fue elegido Mufti por el Consejo Musulmán de Albania.

Todavía mantiene relaciones cálidas y cercanas con sus "hermanos" ortodoxos y católicos griegos. Él dice que las diferentes religiones forman un solo cuerpo. 'A los ojos de Dios no estamos divididos; Le servimos de diferentes maneras. Como líderes religiosos, nuestro deber es amar a los demás como a nosotros mismos, y eso incluye honrarnos mutuamente '. Cuando el Papa visitó Tirana en 1992, Sabri Koci lo conoció y, junto con miles de otros musulmanes, participó en la gran manifestación en la Plaza Skanderbeg. "No había nadie que no viniera", recuerda. También recuerda haber asistido a la reapertura de la histórica iglesia católica en Lac, que había sido destruida bajo el régimen de Hoxha. Miles de musulmanes acudieron en masa para presenciar la ceremonia junto con los católicos. "Voy a la catedral a menudo", agrega.

Para ilustrar la cercanía de la relación, recuerda cómo una vez le había preguntado juguetonamente al arzobispo católico: "¿Crees que a Jesús le tomó más fuerza curar las enfermedades de las personas y resucitar a los muertos, o hacer frente a aquellos que lo malinterpretaron o querían discutir contra él?".

Para los muftíes, la fe musulmana abarca la tolerancia. "Tenemos que aprender a vivir juntos, en muchos casos incluso los animales hacen eso", dice. No insiste en purdah para mujeres. "Por supuesto que deberían vestirse modestamente, pero si los hombres se sienten tentados, pueden protegerse cerrando los ojos".

Siente que la libertad, particularmente la que se deriva de la oportunidad económica y el bienestar, aún no ha llegado completamente a Albania. ¿Cuál es su mensaje para Albania y el mundo? "Es mantener el corazón paciente para enfrentar la vida. Todo se hace en el conocimiento de Dios. Entonces, en todas nuestras dificultades, podemos pedir la ayuda de Dios. Si crees que todo viene de Dios, nunca puedes ser derrotado. Siempre ganarás al final".

Idioma del Artículo

English

Tipo de Artículo
Tipo de la presentación
Año del artículo
2000
Permiso de publicación
Concedido
El permiso de publicación se refiere a los derechos de FANW para publicar el texto completo de este artículo en este sitio web.
Idioma del Artículo

English

Tipo de Artículo
Tipo de la presentación
Año del artículo
2000
Permiso de publicación
Concedido
El permiso de publicación se refiere a los derechos de FANW para publicar el texto completo de este artículo en este sitio web.