Pasar al contenido principal

Joseph Lagu

Reconciliador y pacificador

Esta página existe en:

JOSEPH LAGU: constructor de la paz y reconciliador.



Por Peter Everington



Cuando el gobierno del presidente Numeiri cayó en 1985, su vicepresidente, el General Joseph Lagu, fue detenido brevemente y luego desalojado de su residencia oficial. Con una esposa y cuatro hijos menores de 13 años, no tenía raíces en el norte de Sudán y no podía volver a su casa en el sur, donde había comenzado una segunda guerra civil. Solicitó al embajador británico la residencia en el Reino Unido, que le fue concedida. Se encontró una vivienda social para la familia en Ealing, al oeste de Londres.



Su esposa Amna, que había supervisado a los sirvientes en la residencia de Jartum, se convirtió en la encargada de la cena en la escuela primaria de sus hijos. El General, que a principios de ese año había recibido al Vicepresidente de EE.UU. Bush en su oficina de Jartum, y había representado a Sudán en el funeral del líder soviético Chernenko en Moscú, ahora sólo podía meditar sobre su futuro en una tierra en la que estaba desempleado y era prácticamente desconocido. Anglicano de toda la vida, meditó de nuevo sobre las implicaciones de su fe cristiana.



Todavía tenía muchos amigos musulmanes de alto nivel en el norte de Sudán. Admiraban a este comandante guerrillero que había hecho la paz con ellos en 1972, al final de la primera guerra civil entre el Norte y el Sur. Uno de ellos, Sayed Ahmed El Mahdi, le aconsejó que se pusiera en contacto con la actividad de Rearme Moral (RM) en el Reino Unido. Conociéndome de mis años de enseñanza en Sudán, y como alguien que había conocido al General, Sayed Ahmed me dio el número de teléfono de Lagu en Londres.



El RM tenía un trabajo activo de reconciliación en más de cincuenta países. Sus responsables se dieron cuenta de que la experiencia de Lagu en la reconstrucción de la posguerra tenía una relevancia que iba mucho más allá de Sudán. En los años siguientes fue invitado a hablar en Irlanda del Norte, Escocia, Gales y en toda Inglaterra. Le llegaron invitaciones de otros quince países, desde Camboya hasta El Salvador, así como de los centros de conferencias internacionales de Suiza e India. A menudo tomaba como título de su charla La lucha por la justicia sin odio.



Al mismo tiempo, desempeñaba el nuevo papel que veía para sí mismo como anciano estadista africano. Vivió con pasión el surgimiento de la democracia post-apartheid en Sudáfrica y mantuvo correspondencia con Nelson Mandela y otros líderes africanos. Al no sumarse a la segunda guerra civil en su país, abordó los prejuicios y la injusticia que la habían provocado, y mantuvo una vigorosa comunicación con ambos bandos. En 1988, el Primer Ministro Sadik El Mahdi le nombró embajador itinerante para la paz, con sede en Londres. Este cargo fue refrendado por los dos gobiernos que le siguieron, y en 1991 se trasladó a Nueva York para ejercer como Representante Permanente de Sudán ante la ONU. Desde allí esperaba ser nombrado Representante de la ONU en un país que saliera de un conflicto, como Camboya, pero no fue así.



Durante los primeros quince años del General Lagu en Gran Bretaña, me consideraba su ayudante. Me consultaba sobre la redacción de sus declaraciones y a veces sobre su contenido. Lagu me confió el registro de sus escritos entre 1985 y 2000, y durante años posteriores me pedía documentos concretos.



Cuando Sudán del Sur se convirtió en un Estado independiente en 2011 y él regresó como asesor del Presidente, su discurso de 1994 en Camerún fue el mensaje que más quería dar a sus compatriotas. "Es gratificante", dijo, "hacer lo que crees que es correcto ante Dios, como te dice la voz silenciosa. Nunca cedas a los deseos de otras personas contrarios a eso. Responde a la llamada silenciosa que hay en tu interior, sobre todo cuando seas tú el responsable de una decisión. Mantente firme, aunque sea a un precio". También advirtió sobre el racismo antiárabe.



Una fuente principal es su autobiografía Sudán. Odisea a través de un Estado, de la ruina a la esperanza, publicada en 2006 por el Centro M O B de Estudios Islámicos de la Universidad de Omdurman Ahlia. Se puede acceder a la colección completa de estos escritos en el Catálogo de documentos de Durham de la LAGU.







Peter Everington fue contratado por el Ministerio de Educación de Sudán en 1958 durante ocho años, primero como profesor de inglés en escuelas secundarias de varones (Puerto Sudán y Jartum), y luego como profesor de inglés en el Instituto Mixto de Formación del Profesorado Superior de Omdurman.

 

 

Nacionalidad
Sudan
Nacionalidad
Sudan