Pasar al contenido principal

Escucha... para variar

Blog author:
Después de todas las palabras y el ruido de una campaña agotadora, aquí está quizá la lección esencial que debemos aprender, lo único que puede marcar la diferencia.

Esta página se ha traducido automáticamente.

Fue un NO claro, duro, casi brutal.

Al menos, así fue con los aborígenes y los isleños del Estrecho de Torres, ese 3% de la población australiana que a veces se denomina "pueblo de las Primeras Naciones".

Llevan décadas buscando algún tipo de representación en el Parlamento, una voz, un tratado, el reconocimiento de sus 60.000 años de custodia de esta isla continente. Perseverando a través de consultas gubernamentales, comités de expertos, un Consejo de Referéndum y múltiples foros comunitarios, 250 delegados se reunieron en 2017 en una "Convención Constitucional de las Primeras Naciones" en Uluru, el centro del continente. Su "Declaración de Uluru desde el corazón" pedía no solo un reconocimiento simbólico en la Constitución, sino un asiento en la mesa, una "voz" elegida en el Parlamento y el Gobierno.

La Declaración de Uluru terminaba con una invitación a todos nosotros: "a caminar juntos en un movimiento del pueblo australiano por un futuro mejor... una expresión más plena de la nacionalidad australiana".

En un referéndum celebrado el 14 de octubre, más del 60% de los votantes australianos rechazaron esa invitación de forma decisiva.

¿Por qué? Parecía una "obviedad", al menos para los seis millones de personas que votamos SÍ. No sólo consagraría el derecho moral de reconocimiento en nuestro "certificado de nacimiento" nacional y empezaría a reconocer la vergonzosa historia de su desposesión, sino que establecería un mecanismo legislado para dar a los pueblos de las Primeras Naciones participación en las decisiones gubernamentales que les afectan a ellos y a sus comunidades. En palabras de la Declaración de Uluru, abordaría "el tormento de nuestra impotencia" para colmar las agonizantes lagunas que sufren los pueblos de las Primeras Naciones en cuanto a esperanza de vida, mala salud, desempleo, falta de vivienda, encarcelamiento, violencia doméstica y adicción...

La injusticia que revelan estos estremecedores indicadores sociales se pone de manifiesto cada año en el informe "Close the Gap", encargado por el Primer Ministro Kevin Rudd en 2008, cuando encabezó una disculpa nacional a las "Generaciones Robadas", niños separados de sus familias por las políticas de asimilación. (Este sitio de Por Un Nuevo Mundo documenta décadas de apoyo de Iniciativas de Cambio a las personas de las Generaciones Robadas). Hablando en Caux junto a destacados académicos aborígenes, el Primer Ministro Rudd unió a esa disculpa nacional el compromiso de Cerrar la Brecha. Pero, en realidad, las estadísticas muestran que la mayoría de las diferencias no han hecho más que aumentar desde entonces.

Como era de esperar, la derrota del referéndum desencadenó un diluvio de análisis, culpas, teorías de la conspiración, dolor y arrogancia farisaica. Sin duda, la política de poder impulsó un debate divisivo. Los medios de comunicación conservadores hicieron su agosto, pronosticando las nefastas consecuencias de conceder "derechos especiales" a los indígenas. Las redes sociales se inundaron de mentiras y desinformación. Y la horrible bestia del racismo emergió de nuestro pasado de "Australia blanca", tanto en ataques despiadados contra individuos como en el "racismo blando" susurrado en privado.

Más allá de todas esas vergonzosas causas de la derrota, tenemos que preguntarnos en profundidad: ¿qué hay en nuestro carácter y entendimiento nacional que no estaba dispuesto a confiar en la gente de las Primeras Naciones con su invitación a "caminar juntos"? Muchos en la Australia "dominante" quieren ver igualdad, progreso social para los pueblos de las Primeras Naciones, incluso creen en la "reconciliación", y aun así votaron NO.

Unos meses antes de la votación, el cantante británico Billie Bragg advirtió a los australianos en ABC TV que tuvieran cuidado con los referendos que, como el Brexit, tienen "la desagradable costumbre de morderte donde más te duele". Sin embargo, dijo, Australia tiene "la oportunidad de mostrar al mundo si sigue siendo una nación colonizadora o una nación que mira hacia el futuro...".

Profético. En palabras de un miembro de la campaña por el SÍ (¡mi mujer, de origen británico!), el referéndum consistía en "sustituir la mentalidad colonial por una mentalidad consultiva... la mentalidad colonial sabe más y no escucha; la mentalidad consultiva escucha y oye".

Una vez más, preguntamos a las Primeras Naciones qué querían en la Constitución. Nos lo dijeron y no les escuchamos. Nosotros sabíamos más.

No ha funcionado durante mucho tiempo, a pesar de gastar miles de millones de dólares.

Kim Beazley" data-embed-button="media_entity_embed" data-entity-embed-display="view_mode:media.node_color_box" data-entity-embed-display-settings="" data-entity-type="media" data-entity-uuid="6ed35ac0-fa34-4cbd-9960-75312663bbe3" data-langcode="en">

Un político escuchó. Hace setenta años, un joven aspirante a diputado, Kim Beazley, vino a Caux, el Centro de IdeC en Suiza, y fue desafiado a escuchar la voz del Espíritu de Dios "sin nada que probar, nada que justificar, y nada que ganar para ti mismo". Escribí sobre su dramático punto de inflexión y el impacto en Australia en mi libro No Longer Down Under que, junto con otros documentos sobre Beazley, está publicado en For A New World.

En Caux, Beazley encontró la vocación de utilizar su carrera política "para la rehabilitación de la raza aborigen". Corría el año 1953. Uno de sus primeros pasos fue invitar a los aborígenes a la casa de Beazley. Dos cosas caracterizan las relaciones raciales de Australia en el pasado: la ausencia de gentileza y la ausencia de escucha", dijo Beazley. Siempre lo supimos".

Cuando Beazley escuchó -tanto a los aborígenes como a su propia alma- encontró los medios políticos para introducir cambios significativos: derecho de voto para los pueblos de las Primeras Naciones, derechos sobre la tierra y, como Ministro de Educación, educación para los aborígenes en sus propias lenguas. Y mucho más, como detalla mi libro.

Durante las últimas décadas, Iniciativas de Cambio se ha enfrentado a esa mentalidad colonial a través de relaciones de escucha. Esto inspiró a Margaret Tucker a contar su historia en Si a todos les importarala primera autobiografía de las "Generaciones Robadas".

¿Es este el proceso más profundo que se necesita?

La Dra. Miriam-Rose Ungunmerr, australiana del año 2021, afirma que los aborígenes pueden aportar lo que ella llama "el regalo que Australia está sedienta": el mensaje de dadirri, que describe como "la escucha interior y profunda y la conciencia tranquila y silenciosa... el manantial profundo que está dentro de nosotros. Lo invocamos y él nos llama".

Mi pueblo está acostumbrado a la lucha y a la larga espera. Seguimos esperando a que los blancos nos entiendan mejor... Somos gente de río. No podemos meter prisa al río. Tenemos que movernos con su corriente y entender sus caminos... Pedimos a nuestros compatriotas australianos que se tomen tiempo para conocernos; que se queden quietos y nos escuchen... El espíritu de dadirri que tenemos que ofrecer florecerá y crecerá, no sólo dentro de nosotros, sino en toda nuestra nación".

Después de todas las palabras y el ruido de una campaña agotadora, aquí está quizá la lección esencial que debemos aprender, lo único que puede marcar la diferencia. Si somos capaces de escuchar... para variar.

We welcome your comments on this blog. To participate in the discussion please visit our Facebook page via the link below.
Blog language

English

Idioma del Artículo

English