Pasar al contenido principal

Kojo Jantuah (1963 - 2015)

Autor/es:
Abogado y experto en la trata de esclavos que cruzó el Sáhara en busca de sus raíces danesas.

Abogado y experto en la trata de esclavos que emprendió una épica travesía del Sáhara en busca de sus raíces danesas.

El abogado y aventurero ghanés Kojo Jantuah emprendió una extraordinaria odisea a través del desierto del Sahara para descubrir sus raíces ancestrales en Europa. Su travesía del desierto desde su hogar en Ghana para intentar llegar a Zelanda, en Dinamarca, patria de su antepasado colonial, se relata en su libro Odisea a Elsinore. Se publicó en julio, pocos días antes de su inesperada muerte a los 52 años.

El libro se ha comparado con Raíces, de Arthur Haley, y el épico viaje de Jantuah es similar en escala al de los miles de emigrantes que hoy emprenden la peligrosa ruta a través del Mediterráneo hacia Europa. El viaje también le permitió comprender el impacto de la trata transatlántica de esclavos, incluida la complicidad de los jefes africanos y los comerciantes árabes en la captura y venta de esclavos a los europeos. La locutora Clare Balding entrevistó a Jantuah sobre su apasionante viaje en una entrevista radiofónica de media hora grabada en Copenhague y emitida en su serie Ramblings de BBC Radio 4 en septiembre de 2005.

La madre de Kojo Agyeman Jantuah procedía de Keta, en el sureste de Ghana, cerca de Togo. Él tenía 11 años cuando ella le dijo que la persona a la que consideraba papá era su padrastro. Era diplomático y estaba destinado en Israel, donde Kojo pasó sus primeros años. Su padre biológico había sido Ministro de Agricultura en el último gabinete del Presidente Kwame Nkrumah. Ahora quería que su hijo fuera a vivir con él y su familia.

Fue un acuerdo poco feliz y Kojo se encontró confundido sobre su identidad. Volvió a casa de su madre, ahora en Accra, pero no pudo establecerse allí. Criado para valerse por sí mismo, se marchó de casa sin decírselo a nadie poco después de cumplir 20 años, en abril de 1983.

Junto con un amigo, viajó al norte, a Koupela (Burkina Faso), con la intención de cruzar el Sáhara y llegar a Europa a través de Libia. Pero un turista alemán que había sido asaltado por bandidos les convenció de que era demasiado peligroso. Así que regresaron a Ghana vía Togo, viajando casi siempre a pie. La experiencia le animó a ganar suficiente dinero para intentar de nuevo llegar a Europa. Su madre, por entonces Superintendente de Escuelas en Accra, le encontró un trabajo de profesor en una escuela primaria.

Cuando murió su abuelo materno, en octubre de 1983, Kojo se sorprendió al conocer a unos parientes con una tez inusualmente clara. Su madre le explicó que el abuelo de su bisabuela era danés. Se llamaba Augustine Ablewoga Swedstrup, y Jantuah descubrió que su antepasado, Johan Wilhelm Svedstrup, había sido comandante del fuerte Prinsenten en Keta, entonces en la Guinea danesa, en la década de 1840. Había sido destinado allí para hacer cumplir la abolición de la trata de esclavos, y había tomado una esposa ghanesa. Kojo estaba aún más decidido a llegar a Europa para encontrar sus raíces escandinavas.

En enero de 1985, él y un conocido emprendieron la travesía del Sáhara, un viaje agotador que les llevó por las rutas que los comerciantes árabes habían utilizado durante siglos para transportar esclavos hacia el norte, hasta el Mediterráneo. Tardaron un mes en llegar a la frontera libia. Hicieron el último tramo a pie por terreno desolado, con un guía tuareg. Pero cuando éste les abandonó, perdieron el rumbo y pensaron que morirían bajo un calor abrasador.

Agotado y presa del miedo, Jantuah se apoyó en el Salmo 23 de su Biblia de bolsillo: "Aunque pase por un valle de sombra de muerte, no temeré mal alguno, porque tú estarás conmigo; tu vara y tu cayado me infundirán aliento". Avanzaron despacio y, al doblar la esquina de un enorme corral, vieron a un grupo de occidentales delante de ellos. Uno de ellos les indicó la dirección que debían seguir. "Me di cuenta de que podía confiar en la voz interior que me guiaba en la vida", comentó Jantuah más tarde.

Jantuah trabajó durante seis meses en una granja a las afueras de Bengasi "en condiciones parecidas a la esclavitud". Ganó lo suficiente para volar a Berlín Oriental, donde su tío era embajador de Ghana. Este veterano diplomático convenció a Jantuah para que regresara a Ghana, y no fue hasta 2003 cuando finalmente viajó a Dinamarca para reunirse con sus familiares y ver la lápida donde está enterrado Johan Svedstrup.

Mientras tanto, pidió prestado el billete de avión para viajar a Londres en 1994. Vivió con un amigo en Leicester y allí estudió Derecho en la Universidad De Montfort. Allí trabajó como voluntario en una conferencia internacional en Caux (Suiza). Los afroamericanos que participaban allí le invitaron a hablar sobre la historia africana, incluida la trata de esclavos, a los jóvenes delincuentes de un centro de detención de Richmond (Virginia). Según el funcionario responsable, esto tuvo un marcado efecto en ellos.

Ello impulsó a Jantuah a escribir su tesis de máster sobre "La política de reconciliación en relación con la trata transatlántica de esclavos", y a organizar una conferencia sobre el tema en el Goodenough College de Londres en 2001. De forma controvertida, trabajó para establecer "una doctrina de culpabilidad colectiva como base para la reconciliación y el desarrollo".

Inspirado por el movimiento de Iniciativas de Cambio en Caux, desarrolló un curso de Historia de la Sanación para adultos de todos los orígenes que se centró en "la identidad, los valores, la comprensión y el liderazgo en la aldea global". Utilizaba los principios africanos de sankofa (historias recuperadas), mpatapo (reconciliación) y lo que él llamaba Saharacoaching (identidad igual a unidad).

En 2003, encontró información sobre Svedstrup en Internet y pudo localizar por primera vez a sus parientes daneses. Esto también le llevó a colaborar con la UNESCO en Copenhague en su proyecto de escuelas sobre la trata transatlántica de esclavos. Trasladándose de Dinamarca a Londres, se convirtió en mentor para estudiantes de escuelas y universidades de origen africano y caribeño en Bromley y Croydon, el primer proyecto de este tipo en el Reino Unido. También fundó el Instituto Jantua Svedstrup para facilitar "la reconciliación de la identidad y el desarrollo".

Pasó apuros económicos a lo largo de su vida, pero su fe le sostuvo y conservó un talante relajado y un buen humor. Murió de un infarto mientras dormía. Le sobrevive su hija Bianca, a cuya madre, Bev Johnson, conoció en la Universidad de Leicester.

Michael Smith

Kojo Agyeman Jantuah, abogado, escritor y activista; nacido en Accra, Ghana, el 29 de abril de 1963; una hija; fallecido en Watford el 5 de agosto de 2016.

Publicado por primera vez en The Independent, 8 de septiembre de 2015

 

Una segunda necrológica de Kojo Jantuah apareció en el sitio web de The Guardian el 29 de septiembre de 2015:

The Guardian

Kojo Svedstrup Jantuah

Kojo Svedstrup Jantuah emprendió un peligroso viaje para rastrear su herencia danesa

Phil Clarke

Mi amigo Kojo Svedstrup Jantuah, fallecido de un ataque al corazón a los 52 años, se convirtió en una voz destacada en el debate sobre cómo lograr la reconciliación de los afectados por las duraderas consecuencias de la trata transatlántica de esclavos.

Kojo procedía de una destacada familia de políticos, diplomáticos, abogados y jueces de Ghana, la antigua colonia británica de Gold Coast. Hijo de Stella (de soltera Blagogee) y Franklin Adubobi Jantuah, nació en la capital, Accra. Su padre y su tío fueron ministros en los gobiernos anteriores y posteriores a la independencia de Kwame Nkrumah. Siguiendo sus pasos, Kojo estudió Derecho en el Reino Unido, en la Universidad De Montfort de Leicester, y se licenció en 1995.

Su madre le había dicho que tenía ascendencia danesa, y esto inspiró a Kojo a emprender una peligrosa travesía del desierto del Sahara para encontrar a su familia escandinava. Ese viaje incluyó arduos días de caminata por arenas blandas bajo un calor abrasador, por la ruta en la que muchos miles de personas habían perecido siglos antes en las caravanas de esclavos que solían recorrer el mismo camino.

Kojo experimentó entonces un poco de la vida de un esclavo, pasando un duro año trabajando por una miseria en una plantación agrícola de Libia para costearse el viaje. Esas experiencias le llevaron a cursar un máster en diplomacia en 1999 en la London Academy of Diplomacy de la Universidad de East Anglia (campus de Londres), con una disertación sobre la política de reconciliación en relación con la trata transatlántica de esclavos. En 2001 organizó una conferencia sobre la esclavitud en el Goodenough College de Londres.

Tras años de búsqueda, Kojo descubrió en 2003 que descendía del teniente Johan Wilhelm Svedstrup, jefe de la guarnición danesa de Fort Prindsensteen, en la Costa Dorada de Ghana, entre 1844 y 1848. Svedstrup se había casado con una danesa, pero perdió toda relación con ella y su hijo cuando regresó a Dinamarca para luchar en la guerra de Schleswig-Holstein. Cuando terminó, Dinamarca había vendido sus fuertes de la Costa Dorada a Gran Bretaña, poniendo fin a siglos de contacto regular con los daneses ghaneses, ahora abandonados.

Kojo realizó una serie de visitas a Dinamarca, durante las cuales estableció contacto con primos lejanos. Se dio cuenta de que reconectar las rupturas del pasado era parte de la respuesta a su búsqueda de la reconciliación de los afectados por los diversos legados de la trata de esclavos, incluida la ruptura de familias a través de los continentes.

Se convirtió en un puente entre Dinamarca y las comunidades que habían vivido en torno a sus fuertes de la Costa Dorada. Kojo readoptó el apellido Svedstrup y dio conferencias en Dinamarca, el Reino Unido y otros países sobre su periplo vital y sus lecciones. Apareció en documentales daneses y en 2012 en el programa Ramblings de Radio 4 de la BBC. Su libro Odisea a Elsinore se publicó dos semanas antes de su muerte.

A Kojo le sobreviven su hija Bianca, fruto de una relación con Bev Johnson, y su padre.

Publicado por primera vez en la columna Other Lives de The Guardian el 29 de septiembre de 2015

Idioma del Artículo

English

Tipo de Artículo
Año del artículo
2015
Permiso de publicación
Concedido
El permiso de publicación se refiere a los derechos de FANW para publicar el texto completo de este artículo en este sitio web.
Idioma del Artículo

English

Tipo de Artículo
Año del artículo
2015
Permiso de publicación
Concedido
El permiso de publicación se refiere a los derechos de FANW para publicar el texto completo de este artículo en este sitio web.