Esta página se ha traducido automáticamente.
Dos libros que puede encontrar en este sitio web me han inspirado en mi búsqueda de respuestas. Son los siguientes ¿De qué lado está Dios? de Peter Hannon, de Irlanda del Norte, y El factor perdón - Historias de esperanza en un mundo de conflicto de Michael Henderson, de Inglaterra. Desgraciadamente, ambos autores ya no están entre nosotros, pero sus palabras sí. Luego encontré un artículo en The Guardian en el que una palestina y una israelí entablan un diálogo sincero tras el 7 de octubre.
Pero permítanme comenzar con dos experiencias personales que me causaron una profunda impresión.
Fue en el verano de 1971 en la conferencia de MRA/IofC en Caux, Suiza. Un grupo de blancos y negros hablaron de su amistad y respeto mutuo, y de cómo estaban aprendiendo a superar la ira, los prejuicios y el miedo. Eran de Sudáfrica. La liberación del sistema opresivo del apartheid era todavía un futuro lejano. Yo estaba entre el público observando y escuchando atentamente. Era mi primera visita a Caux y apenas podía creer lo que veía y oía. Un documental sobre el régimen del apartheid me había conmocionado profundamente unos meses antes.
Poco más de seis meses después estaba escuchando a un grupo de católicos y protestantes de Irlanda del Norte en una conferencia del MRA en Tirley Garth, Cheshire, en Inglaterra. Era el fin de semana siguiente al Domingo Sangriento, el 30 de enero de 1972. Soldados británicos habían abierto fuego contra una manifestación de católicos partidarios de los derechos civiles en Derry/Londonderry. Mataron a 13 manifestantes desarmados e hirieron a 14, uno de los cuales murió más tarde. Las tensiones estaban en su punto de ebullición. Siguieron meses y años de violentos enfrentamientos y asesinatos. Intenté comprender cómo los católicos y protestantes que conocí aquel fin de semana tenían el valor de tender puentes con personas del bando opuesto.
Peter Hannon era norirlandés y trabajaba con el MRA tanto en su país como en Sudáfrica. El título de su libro "¿De qué lado está Dios?" es provocador y muy pertinente, dadas la guerra y las tragedias actuales en Oriente Próximo. Aunque probablemente la religión no sea la causa principal, alimenta el conflicto.
Hannon ofrece una visión profunda de las actitudes que mantienen encendidos los conflictos. Pertenecía a los privilegiados protestantes que discriminaban a los católicos, sobre todo en el mercado laboral, y los trataban como ciudadanos de segunda clase. Una vez le preguntó a un amigo católico cuáles eran los hechos reales que había detrás del conflicto, y su amigo le contestó: "¿Hechos? Los hechos sólo confunden la cuestión. Cada parte tiene su propio conjunto de hechos, en su mayoría exactos, pero seleccionados para probar su propio caso. Cada uno ignora los hechos reales, que son los sentimientos de la otra parte. Los sentimientos son los hechos reales".
"En Irlanda", escribe Hannon, "el poder de nuestros agravios recordados, a menudo justificados, es mundialmente famoso... Necesito la sensibilidad en cuanto a la realidad de lo que otros recuerdan".
Se trasladó a Sudáfrica y, mientras trabajaba allí con MRA, su autoimagen de persona razonable, que podía estar por encima de las disputas y divisiones y dar consejos sensatos, se hizo añicos. Un amigo suyo le espetó enfadado: "Es totalmente imposible trabajar contigo". Días después, Hannon escribió, dirigiéndose a sí mismo: "Necesitas la ayuda de tu amigo para comprender lo que haces a la gente simplemente por ser tú. Algunas de las peores heridas pueden infligirse incluso cuando no eres consciente de ello".
La Iglesia Reformada Holandesa de Sudáfrica había defendido el apartheid. Algunos de sus líderes tuvieron el valor de hablar en público en contra y contribuir así a la caída del sistema. Uno de ellos fue el profesor Jonker. Cuando habló en una reunión de 250 delegados de 80 iglesias sudafricanas en 1990, The Guardian de Inglaterra tituló: "Churchmen Atone for Apartheid Sins". El arzobispo Tutu, Premio Nobel de la Paz en 1984, se acercó espontáneamente a abrazar al profesor.
Aunque lejos de la perfección, Irlanda del Norte y Sudáfrica pasaron páginas importantes de su historia y se liberaron de las cadenas del conflicto y la opresión. El primer Presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, se hizo un hueco en la historia mundial.
En estos dos casos, el reconocimiento de la injusticia que sufrieron las víctimas fue, y sigue siendo, importante. Por ello, para avanzar en el proceso de reconciliación suele ser necesaria la reparación. Muchos acuerdos de paz se limitan a poner parches. Los agravios se mantienen a fuego lento para explotar más tarde.
En este momento de la historia, mirando los montones de escombros que eran los hogares de la gente en Gaza e imaginando a los niños atrapados debajo, me pregunto si la crueldad del odio y la venganza se están llevando tan lejos que las puertas a cualquier tipo de relación pacífica se están cerrando de golpe para siempre. ¿Qué decir de Ucrania y de las atrocidades de la guerra civil en Sudán? Se han infligido heridas profundas que serán difíciles de curar.
Estoy poniendo en duda la posibilidad y la viabilidad de la reconciliación. Pero, al hacerlo, ¿he olvidado en qué página de la historia apareció mi propia generación en Europa? Nací en 1952 en Oslo, Noruega, sólo siete años después de la Segunda Guerra Mundial. Los padres y abuelos de mi generación habían sido testigos de una terrible destrucción, muchos habían perdido parientes cercanos y amigos. El continente estaba en ruinas, millones de muertos y terribles campos de concentración que contaban la historia del exterminio deliberado de personas. Sin embargo, las naciones de Europa, especialmente Francia y Alemania, se reconciliaron en los años posteriores a la guerra gracias a líderes previsores que no querían que se repitiera lo ocurrido tras la Primera Guerra Mundial. En este proceso participaron personas de todos los niveles de la sociedad. Europa necesitaba ponerse en pie material y económicamente, pero también estaban las ruinas del alma, las emociones y la mentalidad de las personas. En una conferencia del MRA en Caux (Suiza), Irène Laure, de Francia, pronunció unas palabras que se han citado cientos de veces. "He odiado tanto a Alemania que quería borrarla del mapa de Europa. Pero aquí he visto que mi odio estaba equivocado. Lo siento y quiero pedir perdón a todos los alemanes presentes". Aquello abrió los corazones de los alemanes a presentarse y expresar su profundo arrepentimiento por lo que su nación había causado, y las autoridades alemanas invitaron a Irene Laure y a cientos de personas más a campañas para restablecer la relación de Europa con una nación que había aterrorizado al continente.
Irène Laure había sufrido la ocupación y la opresión alemanas. Sin embargo, pidió perdón a los alemanes presentes. No por su resistencia, sino por su odio, que ella comprendía que, si se multiplicaba, crearía un terreno fértil para nuevas guerras. ¿Es esa toma de conciencia de lo que nuestras propias emociones y mentalidades envenenadas pueden causar a veces una clave para la curación y el comienzo de la reconciliación?
Nuestra historia nos afecta, y muchos conflictos siguen anclados en la historia. Esto me lleva a las dos mujeres, Christine y Orna, palestina e israelí. Se habían conocido a través de una docuserie Terapia de pareja en 2022, y en su dolor y tristeza tras el 7 de octubre decidieron entablar un diálogo sobre el desarrollo de la tragedia. Es un paseo sincero, pero lleno de tropiezos, por los escombros de la historia, sus percepciones muy diferentes de esa historia y el caos de sus propias emociones y heridas. Por ejemplo, el muro que construyeron los israelíes. Orna dice: "El muro se erigió para intentar detener a los terroristas suicidas". Christine: "Para vosotros es un muro de seguridad. Para nosotros es un muro de apartheid".
Tienen la tentación de rendirse y, sin embargo, no cejan en su empeño. Orna: "Seguimos hablando incluso cuando discrepamos sobre cuestiones fundamentales, cuando nos sentimos profundamente heridas, asustadas, enfadadas, victimizadas, asesinas". Christine: "Es una de las cosas más agotadoras que he hecho nunca". Ocho meses después de la grabación del diálogo, escribe: "Al comprometerme continuamente con empatía y amabilidad, algo empezó a cambiar. Mi supuesto 'enemigo' se convirtió en una persona con sus propios miedos, sueños e historias".
Su diálogo transmite el compromiso de atravesar juntos los periodos más oscuros de la historia, no en fortalezas de mentalidades cerradas. Me dice que la reconciliación es un proceso exigente e interminable.
Permítanme terminar con una cita de Donald Shriver,* con la que Michael Henderson introduce la pregunta "¿Puede uno amar a sus enemigos? "La forma más sobria -y más esperanzadora- de recuerdo internacional es el perdón, ese proceso largo, polifacético y pocas veces completado de rehabilitar las relaciones humanas rotas".
*Donald Shriver, presidente emérito y profesor de Cristianismo Aplicado en el Union Theological Seminary, citado en el libro de Michael Henderson "The Forgiveness Factor", capítulo 5, página 74.